Cuando adquirimos un smartphone, este viene con un software preinstalado y podemos usarlo recién sacado de la caja. Esta es la ROM que el fabricante cree que es la mejor para la distribución y funcionamiento del teléfono que ha creado. Pero, ¿sabías que puedes reemplazarla? Es donde entran en juego lo que se conoce como Custom ROM.
Para entenderlo, el significado de las siglas ROM es read-only memory, es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos que permite solo la lectura de la información y no su escritura. Más sencillo: la imagen del sistema completo. Constituye de todos los elementos con los que puedes interactuar conocida como la interface, el kernel que es el corazón del software, los drivers, y un largo etcétera.
Sustituir la imagen del sistema que ha diseñado el fabricante tiene ventajas e inconvenientes, los cuales debes conocer. También es un proceso algo complejo si nunca lo has hecho, pero tranquilo porque existen miles de vídeos para la instalación. Por lo general, cuando instalas uno sabes hacer para todas. Explicaremos la forma genérica en este artículo, pero debes de ser consciente que puede variar ligeramente.
Índice de contenidos
Las diferencias de una custom ROM y ROM stock
Lo primero, es hablar de un término con el que quizás no estás familiarizado. El sistema del fabricante se denomina ROM stock, y es el que está preinstalado en el smartphone como hemos mencionado. Otro de ellos es «cocineros», sí, has leído bien. Se denomina así a los desarrolladores ya que como buena comida, crear y desarrollar un sistema operativo es un arte.
Algo también importante es que tanto una custom ROM como una ROM stock pueden estar basadas en cualquier versión del sistema operativo Android. ¿Cuánto tiempo están obligadas las marcas de teléfonos móviles a actualizar Android? Es una buena pregunta, y por lo general los usuarios recurren a una ROM modificada por terceros cuando el fabricante acaba el soporte natural de actualizaciones.
Pero también se puede realizar este proceso cuando existen muchos errores en la imagen del sistema oficial y la empresa no los soluciona, y realmente quieres el dispositivo. Por lo que puedes instalar cualquier ROM que sea compatible con tu modelo. Sí, debe ser compatible y no vale cualquiera que encuentres por Internet. ¿Por qué?
Lo veremos un poco más adelante. Sin entrar en muchos tecnicismos, cada dispositivo cuenta con un hardware específico que funciona mediante drivers. Por lo cual, para que todo funcione correctamente debe el fabricante liberar por obligación del código fuente del kernel para que los desarrolladores de terceros puedan trabajar y adaptar Android con estos archivos, entre otros. Otro factor importante es que se permita el desbloqueo del bootloader.
Ventajas e inconvenientes
En primer lugar, una custom ROM puede estar basado en AOSP o en una ROM stock. Cuando hacemos una instalación de una de estas dos, notaremos que no existe bloatware además de contar con funciones y características que han sido añadidas por los desarrolladores. Ya sea por cuenta propia por su uso personal, o por petición de la comunidad. Otra de funciones que se pueden añadir, es el acceso de superusuario o root mediante la instalación de Magisk.
Otra de las grandes ventajas que ya hemos nombrado con anterioridad, es que cuando el fabricante cesa las actualizaciones de las distintas versiones de Android, los desarrolladores suelen dar una vida mucho más larga. Esto dependerá de la popularidad de cada modelo, por lo que a veces es bueno fijarse en este aspecto si pensamos conservarlo durante varios años antes de una renovación de smartphone.
Por otro lado, una custom ROM puede darnos más rendimiento y ayudarnos además a ahorrar batería de una forma significativa. Incluso podemos cambiar diferentes kernels para sacar el máximo provecho al dispositivo que tengamos en nuestras manos.
Pero no todo es tan bonito, ya que para la instalación de un nuevo sistema operativo deberás borrar todo y empezar de cero. Y, si la tuviéramos, se perderá la garantía del fabricante. Esto es algo a tener en cuenta sobre todo en Samsung ya que cuenta los flasheos que se han realizado, pero por lo general siempre se puede volver a cerrar el bootloader y tramitar garantía con normalidad si se ha roto la pantalla tras un golpe, por ejemplo.
También podemos encontrar ROMs muy estables y que mejora el rendimiento, pero por otro lado también podemos encontrarnos que en nuestro teléfono no lo hace correctamente. Pueden dar algunos problemas en el funcionamiento de características concretas, por lo que siempre recomendamos investigar un poco antes de la instalación. Además, también nos obligará a instalar las GAPPS de forma independiente a menos que queramos recurrir a microG GmsCore.
Hace algunos años, era casi obligado cambiar de la ROM del fabricante para obtener mejor rendimiento y estabilidad. Pero la realidad es que hoy en día cada vez se estila menos cambiar el software del dispositivo debido a que las grandes empresas han puesto sus esfuerzos en ese sentido.
¿Qué se necesita para poder desarrollar una ROM independiente?
Como anticipábamos anteriormente, necesitamos que el fabricante permita la apertura del bootloader así como liberar por obligación del código fuente del kernel. Una vez tenemos esto, también es necesaria la adaptación del device tree del dispositivo ya que es el código específico para cada teléfono, necesario para funcionar con su hardware único. Este componente por lo general nunca se publica, pero los desarrolladores pueden extraerlo de la ROM stock.
Uno de los componentes más difíciles de perfeccionar es la cámara debido a los llamados blobs, ya que es difícil de implementar en una ROM personalizada. Por lo tanto, desarrollar una ROM y mantenerla puede llegar a ser complejo. Mencionar que a pesar de la inclusión de Project Treble a partir de Android 8 Oreo, estos requisitos no han cambiado.
Como dato, una ROM Android compone su sistema de 3.000.000 de líneas de código XML, 2.800.000 líneas en C, 2.100.000 en Java y 1.750.000 líneas de código escritas en C++. Estos son números orientativos y redondeando a la baja. Los cocineros tan solo trabajan sobre el 20% de Android.
Instalación de una ROM personalizada
Nosotros vamos a explicar el proceso general, ya que cada dispositivo puede ser distinto a la hora de la instalación de algún componente. Además, existen varias formas, por lo que utilizaremos la más común que es mediante un recovery modificado.
Lo primero de todo es desbloquear el bootloader del dispositivo, por lo general se puede en todos menos en los smartphones de Huawei. Posteriormente, necesitamos un recovery personalizado para realizar el flasheo, y el más utilizado y común es TWRP.
Una vez tenemos estos dos requisitos cumplidos, ahora debemos entrar en TWRP para realizar un wipe de todas las particiones para borrar por completo la imagen del sistema. Te recomendamos realizar una copia de seguridad por los posibles inconvenientes que puedan suceder durante el proceso, en especial de la partición EFS que contiene el IMEI.
Ahora, debes transferir la ROM y componentes adicionales a instalar desde el ordenador o un USB mediante OTG (si el dispositivo lo soporta). Puede que ya estén incluidas las GAPPS, por lo que este fichero no hará falta. Pero si no las tiene integradas, debes descargar la versión que convenga para tu modelo y versión de Android, así como la elección del paquete. Personalmente siempre he elegido las GAPPS Pico.
Flashea la ROM y las GAPPS (si es necesario este úlimo) y espera a que finalice el proceso. Posteriormente, puedes instalar Magisk para tener acceso de superusurio, pero esto no es algo vital y se puede hacer a posteriori. Reinicia el dispositivo y ¡voilà! Ya tendrás tu custom ROM instalada correctamente.
Las mejores custom ROM para instalar en tu smartphone
Existe un sin fin de ROMs personalizadas, pero unas funcionan mejor que otras debido a las habilidades de los desarrolladores que la crean y la mantienen de forma constante.
Nombraremos las que más relevancia tienen en la escena Android a día de hoy, y suelen funcionar de manera sobresaliente en cualquier dispositivo donde se instale. A día de hoy, estas son las bases de las demás ROMs cocinadas:
LineageOS
LineageOS es un fork de Android de código abierto para teléfonos inteligentes y tabletas, siendo originariamente una herencia directa de CyanogenMod. Un sistema operativo gratuito y de código abierto para varios dispositivos, basado en la plataforma móvil de Android.
Para más información y ver los cientos de dispositivos compatibles, puedes acceder a su página web.
OmniROM
OmniROM es un sistema operativo de código abierto para teléfonos inteligentes y tabletas, basado en la plataforma móvil Android. Está basado en el Proyecto de Código Abierto de Android (AOSP), con gran cantidad de funciones añadidas primando la estabilidad.
Puedes encontrar más información en su página web oficial.
AOSIP
AOSiP son las siglas de Android Open Source Illusion Project. Es una ROM personalizada basada en AOSP, con las últimas características añadidas creadas por toda la comunidad de desarrollo de Android. La calidad y la estabilidad son nuestra primera prioridad, ya que está dedicada a brindar lo mejor que tiene el sistema operativo.
Nuevamente, puedes encontrar más información en su página web oficial.
También existen muchas otras, como SlimRoms, Dirty Unicorns, Paranoid Android, AOSP Extended, Havoc OS, Resurrection Remix, CR-DROID, entre otras. Todas son buenas, pero si queremos la mejor experiencia pura como un Google Pixel, debemos recurrir a Pixel Experience.
Por último antes de finalizar, queremos dar las gracias al desarrollador Acuicultor, desarrollador de Radioactive Kernel, por ayudarnos a realizar este artículo para conocer un poco mejor el mundo de las custom ROM. Puedes echar un ojo a su trabajo en el repositorio de GitHub.
¿Quieres recibir la mejor información sobre tecnología?
Disfruta de las noticias destacadas de cada semana directamente en tu correo para estar siempre informado.
Deja una respuesta